HVAC en archivos históricos: caso real en edificio patrimonial en Cataluña

HVAC en archivos históricos: caso real en edificio patrimonial en Cataluña

¿Cómo se protege un archivo con documentos de más de 600 años?. Te contamos un caso real en un municipio catalán  donde diseñamos un sistema HVAC de precisión en un edificio histórico.

HVAC en archivos históricos: caso real en edificio patrimonial en Cataluña

Introducción

La conservación de documentos históricos no es solo una responsabilidad cultural, sino también un reto técnico de primer orden. Las condiciones ambientales inadecuadas pueden acelerar la degradación del papel, la tinta o los soportes, comprometiendo siglos de historia. Frente a esta realidad, la tecnología HVAC se presenta como una herramienta clave para garantizar una preservación segura y estable a largo plazo.

En este artículo, presentamos un caso real ejecutado por Prointer: el diseño e instalación de un sistema HVAC de alta precisión en un edificio histórico rehabilitado en un municipio de Cataluña, destinado a albergar documentos, algunos con más de 600 años de antigüedad. Detallamos no solo las soluciones técnicas adoptadas, sino también el marco normativo, la metodología de diseño, el uso final del espacio y los resultados obtenidos.

Descripción del Espacio y Distribución

El edificio rehabilitado está declarado Bien de Interés Cultural. La actuación respetó estrictamente las normativas de intervención patrimonial y supuso una adaptación integral de los espacios interiores, sin alterar su envolvente original.

La superficie total intervenida fue de 620 m2 distribuidos en dos niveles, con las siguientes zonas funcionales:

  • Sala de Depósito Principal: Ubicada en planta baja, con 300 m2 de superficie, equipada con estanterías metálicas compactas y acceso restringido. La altura libre de 3,5 metros permite una gran capacidad de almacenamiento sin afectar al flujo de aire tratado.
  • Sala de Consulta: En planta primera, con 120 m2, diseñada para recibir investigadores acreditados en horarios controlados. Se creó un sistema de presurización positivo respecto al resto del edificio, para evitar contaminaciones cruzadas.
  • Zona de Digitalización y Restauración: Espacio de 80 m2 con control ambiental independiente, donde se manipulan documentos en condiciones de seguridad.
  • Espacios auxiliares y técnicos: Incluyen vestíbulos, accesos y salas de instalaciones (120 m2).

Todo el recinto fue objeto de actuaciones de mejora en la hermeticidad, aislamiento térmico interior, y sellado de carpinterías, para minimizar las ganancias y pérdidas térmicas.

Normativa y Buenas Prácticas Aplicables

Normativa sobre Calidad del Aire Interior

El sistema cumple rigurosamente con la normativa nacional vigente en abril de 2025:

  • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), actualizado por el Real Decreto 178/2021, que incorpora requisitos específicos sobre calidad del aire interior, eficiencia energética y control de humedad en edificios.
  • CTE DB-HS3 – Calidad del Aire Interior, que determina caudales mínimos de ventilación según ocupación y tipo de uso del espacio. Aunque no aplica directamente a archivos cerrados al público, se adoptaron sus principios para garantizar un ambiente saludable.
  • Normas internacionales UNE-EN ISO 16890 (clasificación de filtros), UNE-EN ISO 11799 (condiciones ambientales en archivos) y UNE-EN 16893:2018 (recomendaciones específicas para conservación patrimonial).

Normativa para Edificios Históricos

  • Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, que regula la conservación del patrimonio cultural.
  • Ordenanzas Municipales de Tarragona, que fijan criterios de actuación en zonas catalogadas como BIC, incluyendo requisitos de reversibilidad, integración arquitectónica y no alteración estructural.

Uso Previsto del Espacio

El archivo está destinado exclusivamente a la conservación documental, con los siguientes usos definidos:

  • Depósito permanente de documentos en estanterías cerradas.
  • Consultas puntuales por personal autorizado, bajo cita previa.
  • Manipulación especializada en sala de restauración, con acceso controlado.

Este uso restringido facilita una estrategia de climatización estable, con niveles constantes de renovación del aire y ocupación muy baja, minimizando el impacto sobre las condiciones interiores.

Sistema de Climatización Instalado

Definición del Sistema

Se optó por un sistema de climatización de tipo todo aire. Esta tipología, utilizada frecuentemente en espacios de conservación y quirófanos, es recomendada internacionalmente (ASHRAE 171, ISO, IFLA) para conservación documental crítica. Y, además, permite controlar de forma precisa los tres parámetros clave: temperatura, humedad relativa y calidad del aire. La decisión de no emplear fan-coils ni equipos hidráulicos terminales responde a criterios de fiabilidad, facilidad de mantenimiento y menor riesgo de fugas o pérdidas de agua y sus consecuencias .

Componentes Principales

  1. Unidad de Tratamiento de Aire (UTA):
    • Filtración: batería de filtros con filtro final F9 según UNE-EN 779 (equivalente a ePM185 según ISO16890), y filtros de carbón activado para contaminantes gaseosos.
    • Baterías hidráulicas: alimentadas por enfriadora bomba de calor con recuperación  con control inverter.
    • Humidificación: humidificador de vapor estéril por electrodos, garantizando vapor estéril y libre de impurezas.
    • Deshumidificación: rotor desecante con regeneración por aire caliente, ideal para HR bajo carga mínima.
    • Ventilación: ventiladores centrífugos de doble aspiración, acoplados a variadores de frecuencia.
  2. Red de Conductos y Difusión:
    • Conductos de chapa galvanizada, con aislamiento exterior de 30 mm.
    • Difusores de desplazamiento de aire tipo “swirl”, colocados en zonas de acceso frecuente para evitar estratificación térmica.
  3. Sistema de Control y Monitorización:
    • Sensores clase 1 de temperatura y HR según UNE-EN 60751.
    • Detectores de COV, SO2, NOx y partículas PM2.5.
    • Sistema BMS con visualización SCADA, acceso remoto, alarmas y actuación sobre setpoints.
    • Registro continuo cada 10 minutos, trazabilidad de 12 meses y exportación automática de informes.

    El sistema está programado para actuar ante desviaciones mayores a:

    • Temperatura: ±2 °C respecto al setpoint (20 °C)
    • HR: ±5 % respecto al objetivo (50 % HR)

Resultados Ambientales Obtenidos

Desde su puesta en marcha, el sistema ha mostrado un comportamiento estable y robusto. La integración de la UTA con sensores de alta precisión y control adaptativo ha permitido mantener las condiciones en rangos muy estrechos.

  • Temperatura media anual: entre 18,5 °C y 21,5 °C
  • HR media anual: entre 45 % y 53 %
  • Eventos de alarma: menos de 2 mensuales, siempre inferiores a 30 minutos de duración

A continuación se muestra la evolución de la temperatura media mensual a lo largo del primer año completo de funcionamiento del sistema. Como se puede observar, los valores se han mantenido dentro del intervalo óptimo de conservación (18–22 °C), incluso durante los meses más cálidos y fríos del año.

Sistema HVAC para la Conservación de Documentos Históricos en un Edificio Público. Gráfica 1. Prointer. Simón Aledo. Esther Alonso

En cuanto al control de la humedad relativa, el sistema ha logrado mantener los valores mensuales dentro del rango recomendado (45–55 %), con una ligera oscilación estacional perfectamente compensada por los sistemas de humidificación y deshumidificación.

Sistema HVAC para la Conservación de Documentos Históricos en un Edificio Público. Gráfica 2. Prointer. Simón Aledo. Esther Alonso

Finalmente, se muestra a continuación el número de eventos en los que el sistema ha detectado desviaciones de los parámetros establecidos. Estos eventos han sido puntuales y de breve duración, lo que confirma la robustez y fiabilidad del sistema de control instalado. En ningún caso se superaron los límites máximos durante más de 30 minutos, cumpliendo así con los criterios de conservación preventiva definidos en el diseño.

Sistema HVAC para la Conservación de Documentos Históricos en un Edificio Público. Gráfica 3. Prointer. Simón Aledo. Esther Alonso

Conclusión

Este caso real demuestra que es posible compatibilizar la tecnología HVAC de alta precisión con la intervención en edificios históricos protegidos. El éxito de la instalación radica tanto en la elección adecuada de equipos, como en la comprensión profunda del uso final del espacio.

En Prointer hemos coordinado el diseño, ejecución y puesta en marcha en colaboración con conservadores, arquitectos técnicos y responsables patrimoniales, garantizando el cumplimiento de todas las exigencias.

¡Contacta con Prointer!

En Prointer, diseñamos e instalamos sistemas HVAC de alta precisión para espacios con requisitos especiales: archivos históricos, museos, laboratorios y patrimonio arquitectónico.

🛠️ ¿Tienes un reto técnico similar?

📢 Contacta con nosotros y estudiamos tu caso sin compromiso.

👉 www.prointer.es | ✉️ comercial@prointer.es