Edificios del Siglo XXI y Neutralidad Climática
Table of Contents
Ponencia de Simón Aledo en el LXXII Congreso Nacional de Ingenierías Industriales
El pasado 13 de marzo de 2025, Simón Aledo Vives, Director de Operaciones y fundador de las empresas “Proyectos e Instalaciones térmicas S.L.” (Prointer) y “HVAC Ingeniería S.L.“, participó como ponente en el LXXII Congreso Nacional de Representantes de Ingenierías Industriales (AERRAITI), celebrado en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Este evento, organizado por la Delegación de Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE), reunió a profesionales, académicos y estudiantes del sector para debatir sobre los retos y oportunidades de la ingeniería industrial en España.
La charla de Simón, titulada “Edificios del Siglo XXI: Hacia la Neutralidad Climática”, abordó los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector de la construcción de diferentes sectores y actividades, y las instalaciones térmicas, en el camino hacia el objetivo de la descarbonización total para el año 2050.
Los Edificios y su Impacto en la Neutralidad Climática
Simón comenzó su intervención destacando que los edificios consumen el 40% de la energía total en la Unión Europea y son responsables del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, la climatización representa el 50% del consumo energético de un edificio, lo que convierte a este sector en un actor clave para alcanzar los objetivos climáticos europeos.
Bajo el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) y la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), se explicó cómo la descarbonización de los edificios será uno de los pilares fundamentales para lograr una Europa climáticamente neutra en 2050. Los objetivos son claros: reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en las próximas tres décadas.
Claves para los Edificios del Futuro
Durante la ponencia, se destacó que los edificios resilientes del futuro deberán cumplir con cuatro pilares fundamentales:
- Eficiencia y Flexibilidad Energética: optimización del consumo y adaptación a las demandas de la red eléctrica.
- Neutralidad Climática: cero emisiones in situ y uso de energías renovables.
- Bajo Potencial de Calentamiento Global: reducción del impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida del edificio.
- Calidad del Aire Interior (CAI): garantizar un ambiente saludable para los ocupantes.
Además, Simón hizo hincapié en la importancia de la flexibilidad energética y la gestión de la demanda, destacando que los edificios del futuro deberán ser capaces de adaptar su consumo, generación y almacenamiento de energía en función de las señales externas.
Preguntas y Debate con los Asistentes
La charla generó un interesante debate entre los asistentes, quienes plantearon preguntas sobre algunos de los temas más controvertidos del sector:
- Energía Nuclear: Simón compartió su visión sobre el papel de la energía nuclear como una fuente de energía baja en emisiones, aunque destacó la necesidad de abordar los desafíos relacionados con los residuos y la seguridad, y que esta energía el dilema que plantea es el riesgo en caso de fugas/accidentes y la gestión de sus residuos.
- Hidrógeno Verde: sobre este tema, explicó que el hidrógeno verde podría ser una solución prometedora para la descarbonización, especialmente en sectores difíciles de electrificar, pero subrayó que aún queda mucho camino por recorrer en términos de costes y escalabilidad. Y, que a día de hoy, unos de los retos es conseguir poder contener el hidrógeno de una forma completamente estanca.
- Desafíos Legislativos y de Mercado: los asistentes mostraron preocupación sobre si la legislación y el mercado serán capaces de hacer factibles los objetivos de descarbonización para 2050. Simón señaló que, aunque los desafíos son significativos, la combinación de innovación tecnológica, políticas públicas y colaboración entre sectores será clave para alcanzar estas metas.
Conclusión: Un Cambio de Paradigma Necesario
Simón cerró su intervención destacando que la transición energética hacia un sector edificatorio descarbonizado supone un cambio de paradigma. Los edificios del futuro no solo deberán ser eficientes y sostenibles, sino también inteligentes y flexibles, capaces de interactuar con la red eléctrica y adaptarse a las necesidades de los usuarios.
Desde Prointer queremos agradecer públicamente al LXXII Congreso Nacional de Representantes de Ingenierías Industriales (AERRAITI) y la Delegación de Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE), así como a la Universidad Miguel Hernández de Elche por habernos invitado a participar en estas jornadas tan enriquecedoras para todas las partes.
Nosotros seguiremos trabajando en el diseño e implementación de soluciones térmicas avanzadas que contribuyan a este objetivo, siempre con el foco puesto en la eficiencia energética, la calidad del aire interior y la sostenibilidad.