Reforma de Instalaciones HVAC en Hotel de Alicante: Desafíos y Soluciones
Table of Contents
En la climatización hotelera, garantizar confort y eficiencia energética es un reto clave. En el norte de la provincia de Alicante (zona costa), con un clima mediterráneo cálido y a la vez húmedo, la demanda de refrigeración es alta durante la mayor parte del año, lo que obliga a diseñar soluciones HVAC adaptadas a estas condiciones específicas. En este artículo exploramos los principales desafíos técnicos, el estado previo de las instalaciones, las soluciones implementadas y los beneficios obtenidos en un hotel de 150 habitaciones y 10.000 m².
Condiciones climáticas y características del hotel
Clima del Norte de la provincia de Alicante y su impacto en la climatización
La costa norte de la provincia de Alicante cuenta con un clima mediterráneo, caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos y húmedos. La temperatura media anual es de 18°C, con mínimas en invierno de 6°C y máximas en verano que pueden alcanzar los 38°C. La humedad relativa escon valores en torno al 60-70% en invierno y el 40-50% coincidente en verano.
Estas condiciones exigen un sistema HVAC con una alta capacidad de refrigeración en verano y una moderada necesidad de calefacción en invierno.
La radiación solar en esta zona es intensa durante todo el año, con una media anual de 2.800 horas de sol, lo que incrementa la ganancia térmica en las fachadas y cubiertas del edificio. Para mitigar estos efectos, se han implementado vidrios de control solar y sistemas de protección exterior, como lamas orientables y pérgolas bioclimáticas en las zonas comunes.
Distribución y características del edificio
El hotel objeto del estudio es un complejo de 6 plantas con un total de 150 habitaciones distribuidas de la siguiente manera:
- Plantas 1 a 5: 25 habitaciones por planta, de las cuales 10 tienen orientación sur, 10 están orientadas al norte y 5 hacia el este.
- Planta baja: Espacios comunes como recepción, restaurante, cocina y áreas de servicios.
- Sótano: Área técnica con sala de máquinas
La orientación del edificio influye en el consumo energético. Las habitaciones orientadas al sur experimentan mayores ganancias térmicas en verano, por lo que se han aplicado soluciones de aislamiento térmico reforzado en fachadas expuestas y cubiertas.
Estado previo de las instalaciones y principales problemas
Tecnología y antigüedad del sistema anterior
El hotel contaba anteriormente con un sistema de climatización basado en unidades de expansión directa de más de 20 años de antigüedad, con refrigerante R-22, prohibido por la normativa europea. Estas unidades tenían un rendimiento energético bajo, con un COP medio de 2,8, lo que generaba un consumo excesivo y una distribución térmica desigual.
El sistema de distribución de aire carecía de aislamiento adecuado, lo que provocaba pérdidas térmicas significativas. La ventilación era insuficiente y no cumplía con los estándares actuales de calidad del aire, afectando el confort de los huéspedes y aumentando la humedad en zonas comunes.
Consumos energéticos antes de la reforma
Antes de la implementación del nuevo sistema HVAC, el hotel presentaba consumos anuales superiores a los 1.5 GWh, con un gasto energético distribuido de la siguiente manera:
- Climatización: 60%
- Iluminación y electrodomésticos: 25%
- Agua caliente sanitaria (ACS): 15%
Impacto en la operativa del hotel
Un sistema HVAC ineficiente o en mal estado genera:
- Quejas de los huéspedes, afectando la reputación en plataformas como Booking o TripAdvisor.
- Altos costes de mantenimiento debido a averías frecuentes.
- Ineficiencia energética, incrementando la factura eléctrica.
Soluciones HVAC implementadas
Sistema Aire-Agua con Bombas de Calor “full inverter”, distribución a caudal variable y fancoils
Para la climatización del hotel, se instalaron tres Bombas de Calor full inverter de 250 kW cada una, utilizando refrigerante R-290, un gas natural con bajo impacto ambiental y un potencial de calentamiento global (GWP) cercano a cero.
Cada Bomba de Calor cuenta con:
- Compresores inverter de alto rendimiento para optimizar el consumo eléctrico.
- Condensación por aire, eliminando la necesidad de torres de refrigeración y minimizando el consumo de agua.
- Circuito hidrónico con bombas de caudal variable, permitiendo modular el suministro según la demanda térmica.
- Válvulas de equilibrado automático y control de zona de 2 vías, asegurando el caudal necesario en cada terminal y minimizando el agua vehiculada
- Depósito de inercia de 3000 litros, para optimizar la eficiencia del sistema.

Distribución de aire optimizada
El diseño de los conductos de aire fue fundamental para garantizar una distribución homogénea y minimizar pérdidas energéticas:
- Conductos de chapa galvanizada según UNE-EN 1507:2007, con aislamiento de lana mineral según RITE.
- Rejillas y difusores de desplazamiento, mejorando la eficiencia del sistema.
- Control de presión diferencial, regulando la velocidad de los ventiladores según la carga térmica real.
- Sistemas de zonificación en zonas comunes, permitiendo el control independiente de temperatura en cada área del hotel.
Control y automatización
El BMS avanzado gestiona los siguientes parámetros:
- Temperatura y humedad en cada zona del hotel.
- Monitorización de consumo energético en tiempo real.
- Gestión de horarios y ocupación, ajustando el caudal de aire según la demanda.
- Control de calidad del aire interior (IAQ) mediante sensores de CO2 y compuestos orgánicos volátiles (COVs)
Resultados obtenidos y beneficios
- Reducción del consumo energético en un 30% comparado con sistemas tradicionales.
- Menos incidencias y quejas relacionadas con la climatización y ACS, mejorando la experiencia del cliente.
- Cumplimiento de normativas como UNE-EN 16798-1:2020 y RITE (Real Decreto 178/2021).
- Mayor vida útil de los equipos gracias a una operación optimizada.
- Reducción de costes de mantenimiento en un 20% debido a la mejora en la eficiencia y fiabilidad del sistema.
- Disminución del impacto ambiental, con reducción de emisiones de CO2 en más de 200 toneladas anuales.
- Retorno de inversión (ROI) en menos de 5 años debido a los ahorros energéticos obtenidos.
Normativa y reglamentación aplicadas
- Reglamento 2024/573 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los gases fluorados de efecto invernadero (FGas 2024) por el que se modifica la Directiva (UE) 2019/1937, y se deroga el Reglamento (UE) n.o 517/2014
- UNE-EN 1507:2007. Ventilación de edificios. Conductos de aire de chapa metálica de sección rectangular. Requisitos de resistencia y estanquidad.
- UNE-EN 16798-1:2020. Eficiencia energética de los edificios. Ventilación de los edificios. Parte 1: Parámetros del ambiente interior a considerar para el diseño y la evaluación de la eficiencia energética de edificios incluyendo la calidad del aire interior, condiciones térmicas, iluminación y ruido. Módulo 1-6.
- Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Modificado por el Real Decreto 178/2021, que actualiza el Real Decreto 1027/2007
Conclusión
En un sector tan competitivo como la hotelería, garantizar una climatización eficiente es clave para ofrecer una experiencia óptima a los huéspedes y optimizar la rentabilidad del establecimiento. Un sistema HVAC moderno y bien gestionado no solo reduce costes operativos, sino que minimiza averías y mejora la satisfacción del cliente, lo que impacta positivamente en la reputación y la ocupación del hotel.
Si formas parte de la industria hotelera y buscas maximizar la eficiencia de tus instalaciones, en Prointer diseñamos y ejecutamos soluciones HVAC avanzadas para reducir consumos, mejorar la experiencia del huésped y asegurar la operatividad del hotel. Contáctanos para una evaluación personalizada y optimiza la climatización de tus establecimientos. Puedes visitarnos en www.prointer.com, o escribirnos a info@prointer.es o llamarnos al 966 65 16 15 para más información.